miércoles, 26 de enero de 2011

Licencia para copiar

Enemiga de las restricciones y de los usos comerciales de los contenidos, Copyleft constituye una posibilidad legal para promover el tráfico libre y sin condiciones de la información a través de las nuevas tecnologías

Es difícil imaginar un mundo en el que hubiese acceso libre a todas las áreas del conocimiento y las artes. Es aún más complicado soñar con que estos contenidos pueden reproducirse y modificarse sin las represalias legales de los derechos de autor. Para
Copyleft, esto no es fantasía.

Se trata de un grupo de
licencias que permite a los receptores de una obra copiarla, alterarla o utilizarla para creaciones personales de forma libre, con la condición fundamental de que todo lo que derive de ella debe poseer las mismas cláusulas de difusión.

El
Copyleft es la antítesis del Copyright. Su origen data de los años 80, cuando Richard Stallman propuso un método para transferir de forma permanente la mayor cantidad de derechos posibles, aplicados en este caso a la creación de software. La idea es que todas las personas pudieran acceder libremente a los códigos de un programa para así poder mejorarlo o, sobre la base de aquel, crear uno nuevo. Así nació el proyecto GNU y la llamada Licencia Pública General, la cual no posee restricciones de autoría.

Esta idea se fue extendiendo a otras ramas del conocimiento y a las artes, dando como resultado nuevas licencias con parámetros similares. Una de las más populares es Creative Commons (CC) una organización no gubernamental que dirige sus esfuerzos a minimizar las barreras legales de difusión de contenidos, utilizando para ello las nuevas tecnologías. Esta contrato tiene ciertas cláusulas que difieren un poco del GNU, ya que en este caso sí se reconoce el crédito de la fuente principal, la copia o creación derivada de la otra no puede tener fines comerciales y, por último, debe distribuirse con la mismas condiciones.

martes, 7 de diciembre de 2010

Wikileaks: el Watergate moderno

No solo tuvo que desaparecer de la web, sino que ahora su creador fue apresado en Londres. La información confidencial filtrada a través de la red Wikileaks comienza a tener consecuencias, fruto de los intentos de Estados Unidos por mitigar el escándalo


Fueron 250.000 los documentos clasificados que se filtraron a través de Wikileaks el pasado 28 de noviembre. No es la primera vez que la red divulga información confidencial de Estados Unidos; sin embargo, la publicación de estos telegramas diplomáticos provenientes del Departamento de Estado amenaza a las relaciones internacionales y somete al escarnio público estrategias diplomáticas y descalificaciones mordaces sobre distintos mandatarios.


Según estos documentos, el gobierno estadounidense duda de la salud mental de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, acusa a Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia, de mantener amistad y negocios petroleros con Vladimir Putin, califica a Nicolás Sarkozy de “emperador desnudo”, y compara con Hitler al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. Estos son sólo algunos de los comentarios que se filtran desde el Departamento de Estado a través de Bradley Manning, un soldado del servicio de inteligencia con acceso a información clasificada.


El escándalo alcanzó su punto álgido cuando cinco de los diarios más importantes del mundo — El País, Der Spiegel, Le Monde, The Guardian y The New York Times —, luego de las averiguaciones correspondientes, se aliaron para publicar estos datos. No han transcurrido dos semanas desde entonces y ya Manning se encuentra detenido, enfrentando 52 años de prisión. Adicionalmente, Julian Assange, fundador de Wikileaks, fue arrestado hoy en Londres, acusado de violar a dos mujeres en Suecia. El periodista niega los cargos y afirma que se trata de una campaña para desacreditarlo.


Entre tanto, Wikileaks lucha por mantenerse en la web a través de las llamadas “páginas espejo”. Estas son algunas de ellas:
· http://120310wl.frezeb.webfactional.com/
· http://195.214.241.98/
· http://213.251.145.96
· http://213.251.145.96/
· http://213.251.145.96.nyud.net/
· http://46.59.1.2
· http://46.59.1.2/
· http://46.59.1.2.nyud.net/
· http://79.159.1.172/wikileaks/
·
http://85.88.21.139/


La página también cuenta con varios sistemas de apoyo, desde donaciones a través de cuentas bancarias y tarjetas de crédito, hasta posibilidad de asesorar profesionalmente a los abogados del dominio.


Sin embargo, a pesar de que el escándalo cobró vida recientemente, Wikileaks se encuentra publicando denuncias desde el año 2006. Julian Assange afirma que ha recibido más de un millón de documentos. Pero no fue sino hasta este año que la red tomó notoriedad. Los hechos más relevantes fueron los siguientes:

· El 5 de abril es revelado un video que muestra a un helicóptero estadounidense arremetiendo contra la población civil en Bagdad, entre ellos dos periodistas de la agencia Reuters.

· En julio es inculpado el soldado estadounidense Bradley Manning de filtrar información confidencial.

· El 25 de julio se publican 77.000 documentos que forman parte del archivo clasificado de la guerra de Irak, en los que se denuncian violaciones a los derechos humanos y la relación entre Pakistán y los insurgentes.

· El 5 de agosto se presentan a través de Wikileaks otros 15.000 documentos relacionados con la guerra en Afganistán. El Pentágono solicita que esta información se retire de la web.

· El 22 de octubre se denuncian 700 casos de tortura, tanto por parte de las fuerzas iraquíes (400) como del ejército de coalición (300).

· El 18 de noviembre se emite una orden de arresto a Julian Assange por acusaciones de violación en Suecia.

· El 28 de noviembre se divulgan los 250.000 cables de la diplomacia americana.

· El 6 de diciembre, la red Wikileaks agrega un listado de lugares estratégicos que Estados Unidos quiere proteger del terrorismo.

· El 7 de diciembre es arrestado Julian Assange en Londres.

lunes, 5 de julio de 2010

El hábito de la vida cara: perspectivas sobre el poder adquisitivo en Venezuela

La frase “ser rico es malo” ha sido cuestionada tantas veces como fue emitida por el primer mandatario nacional al referirse al modelo económico que propone el Socialismo del Siglo XXI. Sin embargo, la constante alza de precios de los productos básicos, batallada por la regulación gubernamental, obliga a los venezolanos a buscar más allá de las posibilidades de su quincena sólo para cubrir las demandas primarias.



En Venezuela, el salario mínimo fue aumentado en el 2010 a 1.223,69 bolívares fuertes por una jornada de ocho horas de trabajo. Se trata de la decimosegunda transformación en un período de 11 años, constituyendo así la mínima remuneración más alta de América Latina. Apartando esto último, en el país se ha producido más de un aumento por año. En el Reino Unido, por ejemplo, no se producen alzas desde el año 2007. ¿A qué se debe esta diferencia?


Partiendo del propio concepto de poder adquisitivo, la capacidad de compra de bienes y servicios que poseen los individuos está determinada por el salario que reciben. Este salario debe ser proporcional al costo de vida, es decir, a los precios que poseen estos bienes y servicios. Por lo tanto, un país que muestra numerosos aumentos en su salario mínimo evidencia entonces una constante alza de los precios en el mercado interno.

Ante esta situación, se hace pertinente la pregunta de si el poder adquisitivo del venezolano es correspondiente con la realidad inflacionaria que vive el país y al salario que recibe para cubrir sus necesidades mínimas. Tal vez, una mirada hacia afuera, traspasando las fronteras del territorio nacional, sirva para esclarecer un poco este dilema, entendiendo que no siempre vivir del salario mínimo es vivir al límite de la pobreza.


Todo es caro

Al hablar del poder adquisitivo del venezolano es inevitable tomar en cuenta la influencia del factor inflacionario, el cual se situó para el año 2009 en un 25,1 por ciento, convirtiéndose así en la tasa más alta de América Latina, y una de las más altas del mundo.

Pero, ¿cuáles son las implicaciones de este índice? Según Carlos Campos, profesor de Economía y administrador egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, la inflación viene dada por un desequilibrio monetario, es decir, la masa monetaria de un país no corresponde con la productividad, el número de bienes y servicios que se está comercializando. Al haber más dinero y menos bienes y servicios producidos, estos últimos se encarecen.

El aumento de precios se puede observar claramente en las cifras proporcionadas por el Banco Central de Venezuela, organismo que, junto con el Instituto Nacional de Estadística (INE), calcula mensualmente un indicador conocido como el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Estos datos se obtienen mediante el seguimiento de los precios de 362 rubros que componen la canasta familiar, agrupados en 13 categorías. Únicamente en el rubro alimentario, se observó una variación de precios de 20,5 por ciento, en el primer trimestre del 2010, más alta que la arrojada los primeros trimestres de los dos años anteriores.

Sin embargo, no hay que remitirse a los cálculos oficiales para observar el aumento de los precios. Juan Manuel Gomes, comerciante dedicado al sector alimentario, declaró que se ha visto forzado a aumentar los precios de su mercancía, debido a que los productos que comercializa “son más caros y no se consiguen”. También admitió que sus ventas han disminuido: “Ya no te compran como antes. Imagínate, lo que aumento aquí, más el transporte. Todo afecta”.

La inflación, aunada a la escasez, y la incapacidad del sector productivo nacional para satisfacer las necesidades de sus consumidores internos, afecta negativamente el poder adquisitivo del venezolano, quien se ha tenido que resignar a pagar más para recibir menos.


No existe paridad del poder adquisitivo

Según cifras ofrecidas por el Banco Central de Venezuela, la inflación afecta principalmente a los sectores más pobres de la población. De acuerdo con este organismo, una persona perteneciente al 25 por ciento más pobre, invierte 45 de cada 100 bolívares a la compra de alimentos, mientras que la proporción para el estrato más alto es 15 bolívares de cada 100. Esta disparidad es interna. Pero vale la pena preguntarse si este desequilibrio también se observa entre sectores sociales similares en países distintos.

Para establecer la comparación, ya que no se puede hablar de precios, se tomará como punto de partida el salario mínimo y los bienes que se pueden adquirir con él. En Venezuela, si un individuo adquiere sus alimentos en Mercal, podría realizar sus compras con aproximadamente 35 bolívares fuertes, tomando en consideración que se compran cantidades para una o dos personas y sólo se adquieren los siguientes productos básicos: harina, leche, pasta, arroz, pollo, arvejas, azúcar, caraotas, lentejas y margarina, sin contar la carne. Esto implica que un venezolano remunerado con el salario mínimo debe destinar el sueldo de casi un día de trabajo para comprar alimentos, si se cumplen estas condiciones.

En países desarrollados, como el Reino Unido, ir al supermercado y adquirir estos mismos productos básicos tiene un costo de alrededor de 15 libras, tomando como referencia los precios de productos “value”, que son los más económicos. El salario mínimo en el Reino Unido es de 5,52 libras, si se es mayor de 22 años, lo que implica que para hacer las compras semanales un individuo debe invertir el salario de casi tres horas de trabajo.

Si se toman como referencia productos más costosos, no regulados por el gobierno, la diferencia es aún más marcada. Además, sólo se considera el rubro alimentario; otros gastos como vestimenta, calzado, servicios, alquileres y transporte implican mayor disparidad, tomando en cuenta las pensiones y ayudas gubernamentales que existen en otros países.
Así lo señala Michelle Amador, una venezolana que emigró a Inglaterra hace ya ocho años. Tanto en este país como en su tierra de origen, Amador trabajaba como maestra de preescolar, y afirma que en Venezuela: “El sueldo únicamente me alcanzaba para pagar las mensualidades de un carro nuevo de agencia que había comprado (…). Por eso, después en la tarde, hacía rondas de transporte (escolar) y con lo que los padres me pagaban por ese servicio pagaba la gasolina, comida y el resto de los gastos normales”. Admitió luego que cuando se mudó a Inglaterra comenzó a trabajar en un preescolar a tiempo completo, y con el sueldo que ganaba podía mantenerse sola alquilando una habitación y pagando sus gastos de alimentación, vestimenta y transporte. Ahora, como supervisora de este preescolar, Amador puede costearse el alquiler de un apartamento de una habitación y vivir “no con todos los lujos, pero sí vivir normal, algo que nunca hice cuando estaba en Venezuela”.

La maestra de preescolar enfatizó en el hecho de que, en Inglaterra, existen maneras de que con un salario mínimo se puedan adquirir los bienes y servicios necesarios para llevar una vida digna. “Todo trabajo cuenta”, manifestó. Por su parte, el diseñador Luis Rafael Arocha, quien cuenta con tres años de residencia en el país, ha trabajado la mayor parte de su tiempo en Inglaterra como mesonero. Él también expresó que con su salario una persona sola puede independizarse económicamente, alquilando una habitación y pagando sus gastos, e incluso cuenta con suficiente dinero para momentos de esparcimiento. Sin embargo, dado a que en Venezuela poseía un mayor cargo, no siente que su poder adquisitivo ha aumentado, pero sí destaca: “Un trabajo sencillo te da la oportunidad de ahorrar, que era algo que en Venezuela veía casi imposible”.


Posiciones encontradas

A pesar de que lo expuesto refleja las dificultades del venezolano común para subsistir e independizarse económicamente como empleado u obrero, el sueldo mínimo sí cubre el costo de la Canasta Normativa Alimentaria (CNA), fijada para alimentar a una familia de cinco personas.

El Gerente General de Estadísticas Sociales y Ambiente del Instituto Nacional de Estadística (INE), José Rafael López, declaró para la Agencia Bolivariana de Noticias: “Si se realiza un análisis superficial sin saber qué es la Canasta Normativa Alimentaria, se incurre en un error de comparación; no se puede comparar el salario mínimo, que es calculado por cada persona ocupada con la CNA, ésta está calculada para que el grupo familiar (y no una sola persona) adquiera los alimentos requeridos para satisfacer sus necesidades alimentarias”.
La ABN también reseñó: “Si la familia adquiere los principales productos de la cesta alimentaria en la red de mercados populares del país, como Mercal y Pdval, podría ahorrar hasta el 40% de lo que gasta en un punto de venta privado”.

Sin embargo, aunque venezolanos de todos los niveles económicos se ven afectados en mayor o menor grado por la inflación y la escasez, resulta ingenuo asumir que todos adquieren sus productos en mercados populares.

Esto genera una dificultad en el cálculo del sueldo mínimo, ya que en Venezuela existen diferentes cestas de bienes y servicios, debido a que no es lo mismo comprar en Mercal que comprar en Excelsior Gama. Así lo señaló el profesor Carlos Campos, quien declaró: “Si yo fuera planificador económico establecería que el sueldo mínimo debería ser suficiente para que una persona pueda comer, se pueda vestir, pueda pagar servicios, etc.; pero ¿cuál es la base que yo tengo para determinar qué comer, qué vestir?”. Según Campos, todo resulta en una mala planificación por parte del Estado venezolano. “El Estado considera que todo el mundo tiene que ir a comprar a Mercal porque todos los precios están controlados”, manifiesta, por lo que el cálculo resultante del salario mínimo siempre será relativamente bajo.

A pesar de todo esto, el Presidente del INE, Elías Eljuri, declaró a los medios que el poder adquisitivo del venezolano había aumentado en un 18 por ciento en los últimos 10 años, señalando además que “la inflación durante la década anterior al Gobierno del presidente Hugo Chávez fue 11 veces mayor que la acumulada en los últimos 10 años”. Sin embargo, se debe considerar que durante los primeros años del gobierno de Chávez, Venezuela experimentó una bonanza petrolera, cosa que no sucedía diez años atrás, cuando la economía todavía se estaba recuperando del colapso sufrido en la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez.








Ahora que la economía ha decaído en un 5,8 por ciento, según cifras del BCV, y la inflación no parece retroceder, es difícil que el poder adquisitivo del venezolano salga ileso. Sin embargo, tal vez esta situación no es tan evidente porque la población no ha cambiado sus hábitos de consumo. “Un adjetivo para describir al consumidor venezolano es psicótico”, declaró Campos. La histeria consumista generada luego del anuncio del presidente Chávez sobre la devaluación del bolívar, sirve de ejemplo idóneo para ilustrar este concepto. Y también funciona para demostrar hasta qué punto los ciudadanos son capaces de ignorar el elevado costo que tiene su mera supervivencia en Venezuela.

martes, 25 de mayo de 2010

El fenómeno comunicacional de @Chavezcandanga

El uso del Twitter como herramienta política despierta todo tipo de reacciones y da un vuelco a la posibilidad de gobernar a través de la red


Mientras algunos la tildan de canal humanitario y otros de placebo comunicacional, hay algo que no se puede poner en duda: la cuenta oficial en Twitter del Presidente de la República Hugo Chávez Frías se ha convertido en un fenómeno de red cuyas motivaciones, efectos, alcance y funcionalidad han sido cuestionados sin importar el color de la tolda política.

Bien sea a favor o en contra, los números no mienten y cualquier venezolano con acceso a una computadora puede ser capaz de sacar sus propias conclusiones sobre los 429.552 seguidores que, hasta la fecha, acumula el Twitter del Presidente. Sin embargo, las opiniones poseen tantas vertientes como la población de cibernautas en Venezuela y el mundo.

Dicho esto, este reportaje compila una serie de datos e información, analizada y analizable, con respecto al Twitter presidencial que permite orientar el cauce de estas vertientes, respondiendo al derecho fundamental de libertad de pensamiento, la piedra filosofal del Internet como medio de comunicación masiva.

¿Una herramienta de comunicación socialista?

En Venezuela, el Twitter experimentó una lenta penetración dentro de la población de cibernautas. Según Twitter-Venezuela.com, página web autora del primer estudio sobre esta herramienta en el país, alrededor del 4% de los usuarios de Internet tienen cuentas en Twitter y hacen uso de ellas. Aunque este porcentaje sigue siendo mucho menor que el de Facebook, un informe publicado en abril de este año por Tendencias Digitales revela que Twitter mantiene una tasa de crecimiento de 1000%.

Dada esta situación, y en un país en el que la penetración del Internet ha aumentado a 30,7%, figuras socialmente influyentes ven en el Twitter la posibilidad de canalizar sus opiniones de forma libre. La cuenta @Globovisión llegó a registrar la cifra más alta y consistente de seguidores. Esto se mantuvo hasta el pasado mes de abril, cuando penetró en el ciberespacio @Chavezcandanga, la cuenta oficial del presidente Chávez.




@Chavezcandanga logró acumular, a las 24 horas de su debut en la web, 64.000 seguidores. Hoy día, cercano a cumplirse un mes de creada, la cuenta del Presidente posee aproximadamente 430.000 seguidores, de los cuales una parte importante está compuesta por usuarios nuevos que presentan una alta inactividad dentro la red social.

Así lo demuestra el ingeniero y periodista Arnaldo Espinoza en un reportaje para la página Código Venezuela, en el que, luego de analizar el día 8 de mayo el 10% del total de seguidores de @Chavezcandanga, se sostiene: más de la mitad de las cuentas no tienen foto de perfil, alrededor 27% poseen cero (0) “tuits”, cerca de 33% no tenían seguidores, un 19% seguían sólo el Twitter presidencial, y el 30.63% seguían a dos personas. Siendo estos datos públicos, el análisis puede realizarse por cualquier persona con paciencia, mediante los algoritmos de páginas como refollow.com, twitalyzer.com y Twitter Analyzer, entre otras.

Aunado a esto, entre los usos que los casi nueve millones de cibernautas venezolanos le dan al Internet, el acceso a Twitter no figura entre los más importantes. El Centro Gumilla reveló en su Estudio de Consumo Cultural 2010: “Un tercio de los individuos declaran conectarse a Internet, en general, de forma ocasional, siendo las actividades más recurrentes la búsqueda de información, además, de recibir y enviar e-mail y chatear”. Por lo tanto, la pregunta de si este medio realmente es el idóneo para que Chávez contacte de forma directa con el pueblo, es absolutamente válida, ya que la mayoría de la población no tiene acceso a Internet y, de los que lo tienen, el porcentaje más alto lo utiliza con fines que no involucran el Twitter.

Entonces, ¿puede ser el Twitter un medio de comunicación socialista? Ante la pregunta, el sociólogo Reinaldo Iturriza, asesor de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República en el área de comunicación, manifiesta: “No existen medios de comunicación socialistas, sino usos socialistas de los medios de comunicación”. El sociólogo indicó que si el Twitter se utiliza para ofrecer consignas o insultar, no es más que una pérdida de tiempo. Para él, Chávez ha dado una lección, tanto a sus funcionarios como a sus seguidores, en cuanto al uso del Twitter como herramienta de comunicación, en el sentido más estricto.

Si esto es cierto, y los funcionarios del gobierno aprenden la lección, cuentas de Twitter como la de Diosdado Cabello deberían experimentar ciertas variaciones. Según la herramienta Tweet Cloud, que revela las palabras clave más utilizadas por un usuario, el ministro maneja expresiones como: “amargado”, “bobolongo” y “traidor”, a la vez que menciona recurrentemente la consigna “venceremos”. Sin embargo, la esencia de la plataforma es que cada quien se sienta libre para publicar lo que quiera; sólo que de hacerlo se corre el riesgo de no utilizarla de forma socialista.

¿Una trinchera política o una institución pública?

"Voy a tener mi trinchera en Internet, mi trinchera para la batalla en la red", anunció el presidente Chávez en su programa dominical, según reseña la agencia de noticias AP.






Luego de asomar la posibilidad de una regulación sobre los contenidos de la web, Hugo Chávez se retracta e invita a la población a hacer uso de ella. Anuncia la creación de una "trinchera" comunicacional en Internet para contrarrestar las críticas hacia su gestión.






Pareciera que al principio la creación de @Chavezcandanga hubiese respondido a motivaciones de tipo político más que social. Sin embargo, a medida que se hizo evidente la facilidad de contacto y los “tuits” de los seguidores comenzaron a desplegarse en el perfil, se anotó un uso distinto para la herramienta: la canalización de denuncias y peticiones de forma directa con la persona que las emite.

Para ello, el Presidente creó la “Misión Chavezcandanga”, en la que operan unos 200 funcionarios encargados de contactar a los solicitantes y procesar sus demandas. Pero esta operación parece insuficiente ante la inmensa cantidad de peticiones que recibe a diario la cuenta presidencial.

Nace entonces una nueva pregunta, ¿es el Twitter efectivo para procesar solicitudes? Arnaldo Espinoza se inclina hacia el no. “Las razones son técnicas. Primero, en 140 caracteres es bastante difícil responder a una denuncia o petición, y lo segundo es el volumen. Como Twitter es un sitio público llegan muchísimas demandas, más de la que cualquier organismo puede procesar. Mira la cantidad de mensajes que recibe la cuenta presidencial. Ahora toma eso y refina la búsqueda con términos como ayuda, trabajo, casita. Son miles de tuits por hora”, expresó el periodista.

Por su parte, Iturriza manifiesta que el Twitter sí resulta efectivo para este fin, ya que, a pesar de sus limitaciones, permite la comunicación directa y en tiempo real. Indica además que “el volumen de éstas (las demandas) eventualmente dificulta, sin duda alguna, la capacidad de procesamiento, pero esta dificultad no es atribuible a la herramienta en sí, sino a la capacidad de los encargados de procesar las demandas”.

Sin embargo, existe un problema mayor oculto tras este fenómeno comunicacional y que tiene que ver con la estructura del Estado. Luis Carlos Díaz, Coordinador de Comunicación y Redes del Centro Gumilla, opinó que de existir políticas públicas efectivas la gente no tendría necesidad de utilizar el Twitter para hacer peticiones. “Las demandas se deben canalizar por las instituciones públicas, por sus páginas web, que cuentan con el espacio para hacerlo”, expresó. Ante esto, Iturriza declaró que el uso de @Chavezcandanga “pone en evidencia que esas instituciones deben ser transformadas. Urgentemente”.

El culto a Chávez

Muchos se refieren a @Chavezcandanga como un placebo, un “bluff” comunicacional, una estrategia política que utiliza las necesidades de la gente para generar opinión pública o fortalecer una tendencia política. Sin embargo, la cuenta presidencial presenta una alta popularidad, y esto se debe a varias razones que pueden resultar paradójicas.

Primero, una gran porción de sus seguidores son de oposición. Si se toma como referencia la cuenta @Globovisión (segunda cuenta con mayor número de seguidores) que posee 268.080 seguidores hasta la fecha, y se considera que existen aproximadamente 300.000 usuarios venezolanos de Twitter, se tiene que un alto porcentaje de las personas que siguen a @Chavezcandanga siguen también a @Globovisión. Entonces, el número de usuarios, si bien refleja la popularidad del Presidente, no funciona para medir una tendencia política de “tuiteros” favorable al oficialismo.

Segundo, Chávez es importante fuente de información. Reinaldo Iturriza señala que no se trata de “un presidente convencional, se valore esto positiva o negativamente. Es conocida su inclinación por romper los protocolos formales que normalmente guían la actuación de un presidente, por lo que sus declaraciones despiertan interés”. Díaz lo califica de “popstar”, añadiendo que se trata de un mandatario que se comporta como un candidato permanente, buscando utilizar los medios de comunicación para afianzar su omnipresencia.

Y lo ha logrado. No hay venezolano que no hable de Chávez o que no se vea afectado por él. El psicólogo Alberto Suárez Ledo, director Cambridge International Consulting, firma especialista en temas de comunicación y persuasión, opina que en este sentido el Presidente “ya ganó la batalla comunicacional”, pues se ha apoyado de principios de persuasión básicos que reflejan un alto conocimiento de su audiencia. @Chavezcandanga es sólo un ejemplo más de la capacidad que tiene el Presidente de sacudir a la sociedad.

miércoles, 21 de abril de 2010

Ávila en llamas: testimonio de nobleza

El Ávila siempre ha protegido a la ciudad de Caracas. El 21 de marzo Caracas falló en protegerla a ella. Implicaciones, causas y soluciones de una tragedia que amenazó con asfixiar al querido pulmón vegetal

El cerro El Ávila ardió por varias semanas bajo la mirada dolorosa de los caraqueños, impotentes ante aquella demostración de lo que una intensa sequía atípicamente prolongada puede ocasionar en el medio ambiente. Por supuesto, las causas de esta tragedia ambiental no se le pueden atribuir únicamente a un fenómeno climático. La mano del hombre, bien sea por descuido o acción intencional, constituye el detonante principal de desastres de este tipo. Sin embargo, no es la primera vez que la comunidad vegetal del Warairarepano se ve afectada por incendios forestales de gran magnitud.


El año 2001 culminó con casi 400 hectáreas quemadas, superando los totales de los dos años anteriores. Pero el peor momento lo vivió El Ávila a dos años de haber sido nombrado Parque Nacional: en el incendio de 1960, que se llevó consigo más de 1300 hectáreas de montaña, es decir, en un período menor a dos semanas ardió alrededor de tres veces la cantidad de hectáreas totales del año 2001.

Ante aquella tragedia ecológica, el entonces presidente de Instituto Nacional de Parques (Inparques), José Rafael García, implementó un plan de restauración del ecosistema basado en la sucesión natural. Uno de los principales retos era deshacerse de la vegetación de sabana que, aunque crece con rapidez, inhibe el crecimiento de otras plantas de mayor tamaño y frondosidad capaces de proteger mejor el suelo. Además, arde rápido a la hora de un incendio. Por lo tanto, el objetivo era sembrar las llamadas plantas pioneras autóctonas, como la tara amarilla, y romper con la vegetación de sabana, lo cual ayudaría al posterior crecimiento de árboles, o plantas clímax, y, finalmente, al desarrollo natural del ecosistema.

Este proceso puede aplicarse nuevamente en la actualidad, cuando se inicie el período de lluvias, para recuperar las áreas perdidas en el último gran incendio del 21 de marzo. Incluso, la antigua restauración que rompió con la vegetación de sabana puede facilitar el trabajo de las nuevas labores de reforestación. Sin embargo, esta vez el incendio, aunque de menor magnitud, vino acompañado de un nuevo fenómeno: la calima, causado por la combinación de cenizas, material particular del suelo y sales marinas que queda suspendida en la atmósfera y provoca la aparición de aquella capa grisácea que cualquier observador ingenuo podría confundir con neblina. Lamentablemente, sólo se podrá decir adiós a la calima cuando se salude la llegada de las lluvias.

Tanto este fenómeno meteorológico como la voraz propagación de los incendios se deben sobre todo a un factor de suma importancia, ausente en los años 60, e incluso en el cercano 2001, y cuya cuota de responsabilidad es aceptada por conocedores y expertos en la materia. Se trata de la sequía, alargada y fortalecida por el fenómeno climático “El Niño”. Esto abre algunas interrogantes sobre el balance entre la mano del hombre y la naturaleza en cuando a las causas, consecuencias y soluciones de desastres ambientales como los incendios forestales en El Ávila.


La columna de humo: ¿Intención o negligencia?

Al final de la tarde, el domingo 21 de marzo, la central de radio de la Estación de Bomberos Forestales “Pajaritos” recibió un llamado de alerta de la frecuencia Ávila 25. Como bien sabe Alexis Granado, Inspector General de Servicios en esta estación, el llamado correspondía al puesto del guardaparques ubicado en Duarte. Admitió luego que durante el año se han presentado alrededor de 70 incendios en la zona, por lo que la llamada de algún guardaparques reportando una “columna de humo”, terminología utilizada para referirse a posibles incendios, no es del todo inusual. Se desplegaron entonces las unidades de verificación y, efectivamente, se detectaron las llamas. Según el inspector, el personal conectó con la red de hidrantes, que cuenta con una presión de 550 libras. Sin embargo, el procedimiento resultó inefectivo ante lo que ahora eran llamas de siete, ocho y nueve metros de altura.


Fueron tres focos distintos, ubicados entre los estribos de Cachimbo y Duarte, los que amenazaron de muerte a la vegetación del Parque Nacional, y en esto vuelve a diferir dicha hoguera con la del 60. La imposibilidad de controlar el fuego por descargas terrestres y la deshidratación de la flora provocó que el incendio se propagara peligrosamente. Se activó el uso de helicópteros de la Guardia Nacional para hacer descargas aéreas y personal de contingencia por aire y tierra. Gregory Pérez, bombero forestal, admite haber flaqueado ante las llamas ubicadas a escasos metros de su cuadrilla. Su labor como parte del personal de tierra era elaborar líneas de defensa y zanjas para detener el fuego. También tuvo que enfrentarse a incendios subterráneos. “Son incendios en los que no ves la llama como tal, las llamas están es a nivel del colchón vegetal y lo que se ve es humo”, explicó el bombero.

A pesar de la ardua labor, hubo expertos que criticaron la forma en la que se manejó el control del desastre, entre ellos el mismo José Rafael García quien, al igual que su colega Mario Gabaldón, presidente de Inparques entre 1989 y 1995, denunció a los medios el escaso mantenimiento del cortafuegos y del sistema de hidrantes. Sin embargo, el inspector Granado afirmó: “Muy al contrario de lo que dice la gente, el sistema de hidrantes sí funciona”.

Ante la polémica, lo que parece enlazar las opiniones es la conclusión de que el incendio fue provocado. “Al ver que son tres focos y que hay un foco por encima del cortafuegos, todo el mundo sabe que eso es provocado”, aseguró Granado. Rodolfo Castillo, biólogo de la Universidad Simón Bolívar, bombero adscrito al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la USB y Gerente de Proyectos de Bioparques, también opina que “todo incendio es intencional”. El caso está siendo investigado ahora por las autoridades. Fuentes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital revelaron que por esta razón es que no se conoce con exactitud el número de hectáreas afectadas. Hasta el 31 de marzo, se manejaba una cifra de 230 hectáreas. Granado informalmente calculó que este número representa unas cien veces la dimensión del Estadio Universitario.


Consecuencias y restauración: ¿qué será de El Ávila querida?

“El Ávila no se viene hacia el otro lado”, aseveró Rodolfo Castillo. Los riesgos de deslizamientos debido al impacto de lluvias fuertes son muy leves. Es común que se produzca escorrentía que arrastre montaña abajo el suelo dañado. No obstante, el mayor inconveniente resulta en que las lluvias laven la capa de ceniza que, paradójicamente, funciona como material orgánico. “Las medidas mitigantes adecuadas serían las mismas que se aplican para disminuir la erosión por el agua: terrazas, zanjas y plantones alrededor de cada planta”, agregó el biólogo.


Yazenia Frontado, Coordinadora de Proyectos de Vitalis, indicó que “antes de comenzar a reforestar hay que estudiar las condiciones actuales del terreno para ver cuán afectado resultó y aportarle los nutrientes necesarios para su recuperación”. Las especies que se inserten en el terreno también dependen del estudio de la zona y se debe verificar que sean autóctonas. La idea es mantener la sucesión natural de la que tanto hablaba José Rafael García, 50 años atrás.

Inparques también está preparándose para la reforestación, que comenzará con la llegada de la temporada de lluvias. El inspector Granado indicó que las empresas privadas se han mostrado interesadas en ayudar, y declaró que alrededor de 25 de ellas han ofrecido recursos materiales y humanos. Organismos como el Jardín Botánico trabajan en la creación y mantenimiento de viveros, al igual que organizaciones no gubernamentales como Vitalis. Incluso la Alcaldía de Chacao inició una recolección masiva de plantas. Sin embargo, estos procesos deben manejarse con cuidado y bajo la dirección de los organismos pertinentes.

Este esfuerzo por recuperar el verdor del Warairarepano no sirve de nada si no viene acompañado de la prevención. La presencia de indigentes en El Ávila, el descuido de los campistas y la malicia de algunos individuos son algunos de los elementos que propician la continuidad de estos desastres. Aún así, la intención y la buena voluntad están presentes, y si se mantiene una acción conjunta y se aprende del pasado, los expertos concuerdan en que la meta de un Ávila recuperada para el 2020 no sería imposible.